Alumnas egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un par de guantes con sensores que traducen, en un dispositivo móvil, voz y texto de la Lengua de Señas Mexicana.
También puedes leer: Conoce la colección primavera-verano de Dockers, la marca con conciencia ambiental
El objetivo principal es auxiliar en el proceso de comunicación entre personas a quienes se les dificulta el habla e integrarlas con mayor facilidad a la sociedad, por lo que “Manos que hablan”, responde a una necesidad de comunicación.
Tecnología de punta
Basta conectar los guantes vía Bluetooth para que el prototipo elaborado por Citlalli Selene Avalos y Flor Yelitze Pérez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), detecte las señas.

Los guantes envía la señal a un dispositivo móvil, con sistema operativo Android, previamente precargado con la aplicación Traductor, para que muestre las letras una por una hasta formar una palabra, que también puede escucharse.
Las desarrolladoras retomaron el prototipo elaborado en 2015, y gracias a los avances en Inteligencia Artificial, hicieron uso de redes neuronales artificiales, que mejoraron el reconocimiento, y que fueron entrenadas para detectar señas de las letras “A” a la “O”.
«Lograr que la red neuronal detecte con fidelidad cada una de las señas ejecutada requiere de un entrenamiento amplio con refuerzos positivos de hasta 15 repeticiones o más, es como cuando le enseñamos el nombre de un objeto a un niño, se lo repetimos una y otra vez, pero cuando va acompañado con la retroalimentación es más efectivo», comentaron.
Obstáculos en la investigación
Sin embargo, el desgaste de los materiales del guante y de la tarjeta de adquisición de datos, además de la pandemia por Covid-19, dejaron pendiente el entrenamiento del resto de las letras del abecedario.
La investigación pendiente será retomada, pero los avances quedan como base para continuar explorando con las distintas posibilidades en inteligencia artificial.
Para las ingenieras telemáticas, la lengua de señas es similar a cualquier otro idioma extranjero, el cual sería necesario conocer para que las personas con dificultades en el oído y el habla puedan sentirse integradas a la sociedad.
Por ello, la idea de desarrollar este dispositivo es aprovechar el desarrollo de la tecnología para que cualquier persona tenga la posibilidad de comunicarse y facilitar su vida cotidiana.
Te recomendamos: