Nacional

Elefante reumático y sin cabeza: Más de 50 dependencias de la 4T siguen sin titulares

Sean puestos de reciente creación o que ya existían, aún hay dependencias que no tienen directores o titulares

El presidente Andrés Manuel López Obrador junto a los titulares de Marina y Defensa Nacional
El presidente Andrés Manuel López Obrador junto a los titulares de Marina y Defensa Nacional FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM (Andrea Murcia/Andrea Murcia)

A poco más de tres meses de que venció el plazo para nombrar al gobernador de Palacio Nacional, aún no se conoce la persona que el presidente designó para tal función. Y va más allá, existen decenas de cargos y postulaciones en dependencias que el presidente Andrés Manuel López Obrador debe realizar –por voluntad propia y/o a través de recomendación de sus secretarios de Estado– y esto no ha sucedido.

¿CÓMO DETECTAR EL PIE DE ATLETA?

CONSEJOS PARA EVITAR EL PIE DE ATLETA

Según la información difundida por el gobierno federal, hay en total hay 51 dependencias que operan a medias, de las cuales 10 cuentan sólo con encargados de despacho –quienes incluso deben realizar doble función– o bien, que no tienen titular, las cuales suman 41.

Por ejemplo, el 19 de febrero pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se instruye la creación de una Unidad Administrativa a cargo del Gobernador de Palacio Nacional”, con fecha del 16 de febrero.

En ese contexto se crea el puesto que “será designado por el Titular del Ejecutivo Federal”. Con tal fin, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenía la obligación de “crear una Unidad Administrativa que le esté adscrita orgánicamente” dentro de los siguientes 60 días naturales, es decir, máximo el 20 de abril de 2021.

Hasta hoy en día no se ha informado de la creación de tal unidad administrativa, ni de la persona designada como gobernador del Palacio Nacional, cuya función principal es: “supervisar las condiciones físicas de las instalaciones en las que el Titular del Ejecutivo Federal resida y lleve a cabo sus actividades dentro de Palacio Nacional”; entre otras.

Dependencias, desde 2018 sin titular

Pero el tema va más allá. Existen casos como el del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) que desde el inicio de la administración no cuenta con un titular. Esto, a pesar de la exigencia que le han realizado al presidente López Obrador instancias como Humans Right Watch.

“Desde diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha nombrado al titular del Conadis, quien tiene la responsabilidad formal de coordinar las acciones gubernamentales orientadas a garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Esto significa que, en la actualidad, no hay ningún funcionario que se ocupe de coordinar las políticas federales destinadas a abordar la violencia que afecta a muchas personas con discapacidad. Esto debe cambiar”, señaló en agosto de 2020 Carlos Ríos Espinosa, investigador principal y defensor de los derechos de las personas con discapacidad de Human Rights Watch.

«Venimos a informarles que ya inició el gobierno, llevamos poco más de cuatro meses y se va avanzando. Todavía falta, estamos comenzando, porque no es fácil echar a andar al gobierno. Es como un elefante reumático, un cuerpo de avance lento, hay que estarlo empujando porque, la verdad, no estaba preparado para beneficiar al pueblo. El gobierno era un comité al servicio de una minoría rapaz, era como una oficina para facilitar la corrupción y el saqueo. Pero ahí van a ir entendiendo que ya se acabó la corrupción tolerada desde arriba. Vamos a desterrar la corrupción y la impunidad. Me canso ganso”

¿Cuáles son los nombramientos que debe hacer AMLO?

De acuerdo con el Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la fracción II a la V, el presidente tiene entre sus facultades el “nombrar y remover libremente” a funcionarios como secretarios de Estado y los demás empleados de la Unión, “cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes”.

El presidente también puede nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda. También y a los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica; así como los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales.

CÓMO ADQUIRIR TU PIZARRÓN INTERACTIVO SURFACE HUB2S

Además, en la “Ley Orgánica De La Administración Pública Federal”, se especifican las funciones del primer mandatario del país. Dicha ley, establece que la Administración Pública Federal se divide en centralizada y paraestatal, contándose en la primera a “La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados”.

“Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal”, destaca el artículo 1º de la Ley Orgánica De La Administración Pública Federal.

¿Cuántos nombramientos le faltan a AMLO?

De acuerdo con la página web del Gobierno de México, éste se compone de 20 dependencias y secretarías y al menos 300 “entidades de la Administración Pública Federal y empresas productivas del Estado”.

Tras un análisis de cada una de las entidades descritas en el sitio web del Gobierno de México, Publimetro llegó a la conclusión que de 315 entidades, al menos 41 no tienen una persona designada para sus funciones. Ejemplo de ello es la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Otras dependencias ya no existen; tal es el caso de la Policía Federal, Proméxico o el Instituto Nacional del Emprendedor. Algunas de estas dependencias, fueron fusionadas con otras o sus labores cambiaron de rumbo, como fue el paso de la Policía Federal a la Guardia Nacional.

En el mismo conteo, al menos 10 dependencias operan bajo la figura de Encargado de Despacho, entre las que se cuentan a Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), Fonatur Mantenimiento Turístico, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Aunque en la gran mayoría de los sitios web de las instituciones consultadas se cuenta con un organigrama visible, esta función no está presente en todas. Además, en ocasiones la información o sitio web presentado no es el actualizado, o no funciona, como en el caso de Notimex, cuyo sitio presentado por el Gobierno Federal es Notimex.gob.mx, cuando la dirección actual es Notimex.mx.

¿Qué sigue en el tema? ¿Sanción a AMLO?

“No es común esto, normalmente las dependencias de gobierno funcionan en su capacidad máxima y por lo tanto tienen, no solamente el personal completo, sino que también incluyen a sus directores y titulares”, explica a Publimetro Gustavo López Montiel, profesor de Ciencia Política en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, región Ciudad de México.

  1. Entérate: Hasta 60% se endeudó para hacer frente a la crisis por el Covid-19

“En esta administración pasan dos cosas: una, pues hay un desinterés del presidente por diversas áreas de la función del gobierno. Es un desinterés que tiene que ver con su forma de ver, no únicamente las prioridades del gobierno, sino también la propia administración. Por ejemplo, él tiene muy claras sus prioridades y es ahí donde está concentrada la función de gobierno y los recursos. Pero hay un conjunto de áreas a las que él no le da prioridad, porque no son temas que le interesen. Además de que hay algunas otras dependencias que él cree que asumen la función que las otras estaban cumpliendo”, explica López Montiel.

“El segundo tema es la política de austeridad”, añade el especialista. “Lo que va a ocurrir es que las dependencias públicas se queden sin dinero. Aunque haya un nombramiento, pues no va a haber necesariamente dinero para pagar el costo de esa plaza, aunque esté presupuestada. Entonces, las atribuciones que tienen diversos cargos se van cubriendo con encargadas o encargados de despacho, o con las áreas inferiores. Las dependencias no dejan de cumplir sus funciones”.

¿Existe alguna sanción para el presidente por tener dependencias en su gobierno que no tienen titular? “No”, deja en claro López Montiel. “No pasa nada, no hay sanciones previstas para eso, es una atribución al presidente y se ve en términos positivos, pero no en términos negativos. Hoy, por ejemplo, incluso hay varios cargos y designaciones que están pendientes en espacios porque tienen que ser ratificados por el Senado, por ejemplo, a los que el presidente no ha hecho alguna propuesta o aun cuando se han hecho, el Senado no las ha aprobado; entonces pues no pasa nada”.

3 PREGUNTAS CON

Bernardino Esparza Martínez,
profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle con especialidad en Derecho Constitucional

¿Es común que existan dependencias y entidades sin titular a medio sexenio?

No, pues de ninguna manera. Hay una ley que es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y dentro de ello, pues hay propias facultades que se le otorga al Poder Ejecutivo para nombrar o destituir del empleo a los servidores públicos bajo la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

Se tiene en principio que sustentar todo tipo de nombramiento para justificar justamente una serie de atribuciones que por ley les corresponden en cada área. Dentro de esos parámetros, se tiene que cumplir con esa Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Pero encima también con acuerdos, con lineamientos que existan en cada una de las dependencias.

Pero hay un tema más particular, está el nombramiento, pero también están los perfiles del cargo. Cada servidor público tiene un perfil. ¿Qué significa? Que esté apto para ocupar esos cargos. Es decir, que tenga experiencia, que tenga capacitación, que haya hecho alguna labor dentro de esa esa dependencia.

¿Qué pasa con dependencias como el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) donde el presidente lleva 3 años sin nombrar titular?

Si no lo hay, pues obviamente la institución no está funcionando como debe de funcionar con un liderazgo, con una persona que conozca justamente de este tema y que lleve a cabo todos los planteamientos y todas las características de esta administración.

En este caso es un tema de derechos humanos, sobre todo personas con discapacidad que requieren, por supuesto, una mayor atención especial. Y si no hay un responsable, ¿cómo administrar? ¿Cómo proteger sus derechos humanos? Sin duda hay un problema muy grande y esto tiene que ser resuelto de manera inmediata. Debe ser una persona que conozca del tema, en este caso, de derechos humanos y sobre todo, de personas con discapacidad, es decir, que cubra realmente el perfil. No salir con improvisados en este caso.

¿Qué sucede cuando el presidente debe nombrar a un funcionario y no lo hace?

Si en sus facultades no se menciona que hay un tipo de sanción, que es el gran problema, no hay sanción. Es muy parecido a las omisiones que tienen los legisladores, los diputados y senadores, cuando por ley les dicen que tienen 180 días (o 60, 90 días) para crear leyes secundarias y no las crean. Esa omisión puede ser, en su momento, sancionable. También hay que entender que, probablemente, no se hayan otorgado los recursos para cumplir con esa designación porque no se ha creado ni siquiera la infraestructura para poderlo hacer.

Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro

Iniciamos con:

Y también:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último