El precio del dólar arrancará 2019 con fuertes presiones financieras internas y externas; que llevarán al tipo de cambio por arriba de 20 pesos, en operaciones interbancarias.
Mientras que en transacciones al menudeo –en casas de cambio o bancos– el billete verde alcanzará picos de 21 y 22 pesos, durante los próximos meses, anticiparon los analistas financieros.
Lo anterior, después de que tipo de cambio cerró la última semana de 2018 en un rango de 20.05 a 20.17 pesos por unidad, en operaciones de ventanilla.
Durante el año que termina, el dólar se cotizó en un mínimo de 18.62 pesos –durante la primera semana de abril–; y en un máximo de 21.28 pesos por dólar, al cierre de la primera quincena de junio.
A través de los Criterios Generales de Política Económica, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador espera que el tipo de cambio mantenga una trayectoria estable en los próximos meses; lo que permitiría alcanzar una cotización promedio de 20 pesos durante 2019.
Dólar interbancario en 2019

Frente a tal escenario, el Banco de México (Banxico) informó que los analistas del sector privado anticipan que el billete verde se ubicará en rango de 20.34 a 20.70 pesos, en operaciones interbancarias, durante 2019.
El Grupo Financiero Monex anticipó que, pese la volatilidad financiera que se mantiene en los mercados globales por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el tipo de cambio en México mantendrá una tendencia a la baja en los primeros meses de 2019.
Indicó que el dólar interbancario arrancará enero en niveles de 20.02 pesos por unidad; mientras que en febrero y marzo tendría una disminución, con promedios de 19.96 y 19.92 pesos, respectivamente.
El Banco BASE estimó que para el segundo trimestre del próximo año –entre abril y junio–, la divisa norteamericana fluctuara entre 19.50 y 19.70 pesos.
Mientras que para agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2019 el tipo de cambio tendría un alza paulatina; que lo llevaría a niveles de 19.90 y 20 pesos.
Dólar libre a 21 o 22 pesos en 2019

Abraham Vergara Contreras, coordinador de la licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial de la IBERO, refirió que el dólar libre –que se vende o compra en casas de cambio o ventanillas bancarias– fluctuará por arriba de 20 pesos durante próximo año.
Indicó que, a diferencia del interbancario –que se utiliza para transacciones entre empresas e instituciones financieras–; el dólar de ventanilla siempre es más caro al utilizarse en movimientos al menudeo.
Es por ello, apuntó, que si el Banco de México, el gobierno de AMLO –a través de la Secretaria de Hacienda– o los grupos financieros indican que el dólar interbancario estará en 20 pesos, se puede inferir que la divisa se ofertará al público en general en más de 20 o hasta 21 pesos.
El especialista explicó que ante las condiciones actuales –marcadas por el bajo crecimiento de la economía mexicana y la incertidumbre financiera internacional– es muy posible que el billete te verde toque picos de 21 o hasta 22 pesos durante 2019.
“Y ello, dependerá de factores como las decisiones que tome el gobierno de AMLO sobre temas clave como la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco; el aumento en las tasas de interés y la ratificación del T-MEC por los Congresos de los países miembros”, comentó.
Factores que encarecerían al dólar

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, indicó que se espera que el peso mexicano inicie 2019 con un escenario de elevada incertidumbre interna y externa; lo que mantendría al dólar por arriba de 20 pesos.
Refirió que, entre los principales riesgos que afectaría al dólar, destacan:
- La desaceleración de la economía mundial, por la guerra comercial entre China y Estados Unidos; cuyo impacto afectaría el desempeño de las economías emergentes como México.
- Imposición de aranceles al sector automotriz, derivado de una investigación comercial instruida por el presidente de EU, Donald Trump; para proteger la producción de automotores en su país.
- Lentitud en la ratificación y aprobación del T-MEC –o nuevo TLCAN– entre los Congresos de México, Estados Unidos y Canadá.
- Implementación de políticas económicas no ortodoxas por parte del nuevo gobierno mexicano; así como el incumplimiento de la disciplina fiscal comprometida por la administración de AMLO en el Presupuesto de Egresos de 2019.
- Aceleración y nuevos incrementos en la tasa de interés del Banco Central de Estados Unidos.
- De materializarse estos riesgos, el tipo de cambio podría subir por arriba de 21 pesos por dólar, a nivel interbancario. Y, por lo tanto, hasta 22 pesos en ventanillas bancarias.
TAMBIÉN PUEDES LEER
- Alzas de hasta 200% en productos para la Cena de Año Nuevo
- China, nuevo motor de la industria mexicana del juguete
- Más desempleo, más informalidad y más mexicanos quieren dobletear: Inegi
- Descuentos de hasta 50% en autobuses para estudiantes y maestros
LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO TV