El envío de 26 capos del narcotráfico a Estados Unidos, entre ellos figuras clave como Servando Gómez Martínez “La Tuta”; y Juan Carlos Félix Gastélum “El Chavo Fénix” y yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, desató un debate por el uso de la palabra “traslado” y no “extradición”.
Con base en la Ley de Seguridad Nacional expedida en 2005 se realiza esta entrega rápida, resaltando las premisas de preservar la seguridad nacional y la soberanía, así como contrarrestar las amenazas a la seguridad.
En entrevista con Publimetro, el doctor Otto René Cáceres Parra, experto en seguridad nacional, explicó la diferencia y alcances entre ambas palabras, a la vez descartó que la entrega de los criminales se debiera a presiones del Gobierno de Donald Trump.
“Son dos figuras diferentes. La extradición es muy sencilla, se extradita a alguien porque se le está requiriendo por un crimen cometido en Estados Unidos, y un traslado es pasar de una cárcel a otra porque aquí no se puede mantener en términos de resguardo a un criminal”, expuso.
Asimismo, Cáceres Parra aseguró que el traslado de estos reos a Estados Unidos, sería reflejo de la estrategia de seguridad del Gobierno de Claudia Sheinbaum, y el avance de la coordinación con la administración de Trump.
Por su parte, en conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch explicó que el envío de los 26 reos a territorio estadounidense fue porque, a pesar estar recluidos, estos capos continuaban dirigiendo operaciones criminales, tales como secuestros, extorsiones y homicidios.
“El Departamento de Justicia de Estados Unidos se comprometió a no aplicar la pena de muerte, ni para los 29 capos trasladados en febrero, ni para estos 26 reos enviados, eso se acordó con el Departamento de Justicia”, dijo.
¿Qué implica el traslado de 26 reos a Estados Unidos?
Para René Cáceres, también investigador adscrito a la Universidad Rosario Castellanos, el envío de los más de 20 capos a suelo estadounidense, sería una advertencia para los cárteles de la droga, a la vez que mostraría avances en la coordinación entre el Gobierno de Claudia Sheinbaum y su par estadounidense, Donald Trump.
“Por ejemplo, en Colombia entre los años ochenta y noventa se realizaban extradiciones, en términos de mostrar a las grandes figuras del crimen que eran sujetos de ser extraditados a Estados Unidos, esto podría funcionar en el caso de México”, apuntó.
También, el experto en seguridad comentó que el traslado de Servando Gómez Martínez “La Tuta”; Abigael González “El Cuini” y Juan Carlos Félix Gastélum “El Chavo Félix”, quien es yerno de Ismael “El Mayo” Zambada podría interpretarse como una medida “disuasoria” para los cárteles.
“La estrategia de seguridad parece estar funcionando en coordinación con Estados Unidos, porque estamos hablando de otros niveles de fragmentación en el Cártel de Sinaloa, y del Cártel Jalisco Nueva Generación”, dijo.
¿Por qué “La Tuta” y el yerno de “El Mayo”?
En conferencia de prensa del Gabinete de Seguridad, Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la república, precisó que el Gobierno de México no aplicó la Ley de Extradición para los 26 reos recientemente traslados a Estados Unidos.
Asimismo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar Garcia Harfuch aseguró que el Departamento de Justicia de Estados Unidos se comprometió a no aplicar la pena de muerte para los capos del narco trasladados recientemente, ni para aquellos enviados en el pasado mes de febrero.
Harfuch explicó que el traslado de los 26 reos se debió a que estos continuaban dirigiendo operaciones criminales, tales como el secuestro y extorsión, a la vez que muchos de ellos tenían amparos para permanecer en prisiones de baja seguridad, de ahí que el riesgo de fuga estaría latente.
“Estos delincuentes de alto perfil que aún privados de su libertad continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas, mismas que no pueden prohibirse por respeto a sus derechos humanos, sin embargo, estas interacciones eran aprovechadas para mantener operaciones criminales”, comentó.
Además, García Harfuch precisó que los 26 reos se encontraban recluidos en 5 cárceles federales y 4 estatales, por lo que luego de ser enviados a Estados Unidos enfrentarán acusaciones por al menos cinco delitos graves.
¿Trump pidió a Sheinbaum un nuevo tributo?
Durante su conferencia “Mañanera” de este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum descartó que el traslado a Estados Unidos de estos 26 narcotraficantes se deba a una solicitud del Gobierno de Donald Trump.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum insistió en que la decisión para el traslado de los capos fue tomada por el Consejo Nacional de Seguridad, misma que ayuda a la construcción de paz en nuestro país.
“Son decisiones soberanas que se toman en México para la seguridad de nuestro país, y las toman a partir de un análisis del propio Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación Nacional de Seguridad”, acotó.
Frase:
“En los casos de extradición o envío de estos miembros de la delincuencia organizada, la decisión que se toma es por la seguridad de nuestro país, son decisiones soberanas (y) no tienen que ver con una petición, aunque muchos de ellos tienen peticiones”.
— Claudia Sheinbaum - presidenta de México
Delitos que enfrentan
- Tráfico de drogas y personas
- Homicidio
- Posesión de armas de fuego
- Lavado de dinero
- Delincuencia organizada
Dron estadounidense sobrevuela México
Información de la página especializada Flightradar24 reveló que una aeronave de la Fuerza Aérea de Estados Unidos despegó de Texas hasta sobrevolar Valle de Bravo en el Estado de México, lo que desató una polémica.
Al respecto, el Gobierno de México confirmó que un dron de origen estadounidense sobrevoló este miércoles el municipio de Tejupilco, en el Estado de México, como parte de labores de apoyo a investigaciones que realizan autoridades locales.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó en conferencia de prensa que el vuelo fue solicitado por una institución mexicana y tuvo como objetivo respaldar operaciones contra bandas de extorsionistas que operan en la región.
“Estos drones vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano, específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, explicó el funcionario.