Economía

Legislativo afila armas contra estafas y extorsiones de Montadeudas

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX presentará una iniciativa contra los Montadeudas, para que la Cámara de Diputados y el Senado legislen al respecto

México está reprobado en seguridad cibernética, todas las apps “husmean” en tu celular y es urgente implementar una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, advierten expertos. (Fer Villanueva/Publimetro)

El Poder Legislativo enfrentará directamente la oleada de fraudes y extorsiones cometidos por los Montadeudas, a través de una iniciativa de ley que regule, prevenga y sancione esta nueva variante del crimen organizado.

Te puede interesar: Redes chinas y colombianas de Montadeudas son intocables e impunes

El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés, reveló que se harán ajustes a la regulación para frenar a las apps de créditos o préstamos exprés que acosan, difaman, roban datos personales e incurren en cobros ilegales.

Después de la investigación especial que presentó Publimetro —esta semana— sobre los Montadeudas, el funcionario adelantó a que la institución a su cargo presentará una iniciativa para actualizar la normatividad vigente en materia de seguridad cibernética.

Guerrero Chiprés apuntó que dicho proyecto será impulsado a través de una comisión legislativa especial, que fue creada al interior del Congreso, para atender temas de ciberseguridad; donde —precisamente— se inscribe la prevención y combate a las extorsiones en apps de créditos exprés.

“Nosotros ya participamos en una comisión permanente, que encabeza la Cámara de Diputados, en la que también participa el Senado, sobre el asunto de la ciberseguridad; que es un asunto amplísimo y que puede incorporar una variante normativa relacionada con esto” de los Montadeudas.

Puedes revisar: 5 razones para estar conectado en todo momento

“Ya existe un esfuerzo oficial y también nosotros estamos convocados a presentar una iniciativa en este aspecto y lo vamos a hacer. Entonces sí está ocurriendo en el legislativo”, dijo el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

¿Cuándo la presentarán?

Congreso mexicano prepara la Ley de Seguridad Nacional y podría ser presentada en septiembre. (Graciela López/Cuartoscuro)

Salvador Guerrero Chiprés indicó que el Consejo Ciudadano ha participado en varias reuniones de las Comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Cámaras de Diputados y Senadores, junto con representantes de la iniciativa privada, “para fijar la ruta en la construcción de una Ley de Ciberseguridad”.

Indicó que el objetivo de tales acciones es contar con instrumentos legales que permitan sancionar los ciberdelitos en el país; entre ellos, los cometidos a través de aplicaciones de préstamos, como las 129 que operan los grupos ligados a los Montadeudas.

El funcionario refirió que ha participado en varias a reuniones de trabajo con las comisiones del Congreso antes referidas, para intercambiar puntos de vista y opiniones sobre el contenido de la iniciativa que dará paso a la Ley de Ciberseguridad.

Destacó que esta nueva legislación “podría ser presentada en el próximo periodo ordinario de sesiones” del Congreso de la Unión, que arranca en septiembre de este año; donde los diputados y senadores analizarían el contenido de la iniciativa y, en su caso, aprobarán nuevas disposiciones legales contra los Montadeudas.

No te lo puedes perder: Un año de terapia cuesta a víctimas superar la pesadilla de Montadeudas

México reprobado en ciberseguridad

El jefe de la Licenciatura en Tecnologías de la Información en la Universidad La Salle, Rafael Pazarán, señaló que México está reprobado en materia de ciberseguridad y carece de una estrategia nacional que permita combatir prácticas y riesgos como los desatados por los llamados Montadeudas.

Consideró que, además de ajustes a la regulación actual o nuevas leyes, para combatir las extorsiones y fraudes en apps o productos financieros digitales, se requiere de una Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética; donde participen el gobierno, empresas y el público en general.

El especialista indicó que dicha estrategia debe contener objetivos de largo plazo, estructuras y acciones precisas para atender cada necesidad de seguridad y mecanismos de integración de los sectores involucrados: usuarios, empresas, desarrolladores, sectores educativos e instancias de gobierno.

En este último sentido, consideró que la Ley de Ciberseguridad, que prepara el Congreso, es un comienzo importante, al que le hace falta ser parte de una estrategia nacional, que contemple todos los elementos mencionados y la forma de alcanzarlos en el largo plazo.

“Es una buena iniciativa, pero que está empezando por abajo, por una operación táctica contra una serie de prácticas, como los fraudes y extorsiones para evitar delitos, pero debes tener una Estrategia Nacional.

“Y esto último significa tener un proyecto con visión de largo plazo, bien estructurado y planificado, que contemple todas las medidas. Si la regulación parte de un plan estratégico, ahí contemplas todo: ecosistema, apps, ciudadanía, instituciones, todo a nivel país”, apuntó Rafael Pazarán.

Todas las apps husmean tu teléfono

El único requsito para ingresar a las tiendas de apps, es que tales plataformas no tengan virus o malware. (Dreamstime)

Sobre la peligrosidad cibernética, el jefe de la Licenciatura en Tecnologías de la Información de La Salle, reveló que —sin distinciones— todas las aplicaciones existentes se dedican a “husmear” e instalarse en tu teléfono o dispositivo móvil.

Cualquier app está diseñada, precisamente, para husmear y observar toda, toda la información de tu teléfono y lo que hacen estos grupos —los Montadeudas— es aprovecharse y generar estas apps, cuyo único requisito para subirlas a Play Store o Apple Store es que no tenga virus y esté libre del malware”.

El especialista indicó que desde su diseño, servicios y mecanismos de instalación las apps buscan información del usuario: contactos, imágenes, archivos, temas de interés y hábitos de consumo; por lo que es necesario dar el menor número de permisos para asumir el menor número de riesgos.

“Estamos viendo un modus operandi que no solo se ha dado con este grupo delictivo —de los Montadeudas—; las apps son una amenaza, sobre todo las que son muy invasivas, porque nos piden toda clase de permisos e incluyen términos y condiciones en archivos de 40 páginas, para que nadie los lea.

“El riesgo existe para cualquier persona que tenga un teléfono y, lo más importante, para la audiencia, que el riesgo no solo se da para este rubro de productos financieros digitales, sino para todas las aplicaciones en general”, apuntó Rafael Pazarán.

Tips cibernéticos para usar apps

Los especialistas en sistemas y en seguridad cibernética te recomiendan:

  • Actualiza el sistema operativo del teléfono, con la última versión marcada por el proveedor.
  • Instala un antivirus de paga, que cuesta entre 200 y 300 pesos por año; pero que nos permite salvaguardar tus datos.
  • Baja apps bien posicionadas, con una reputación positiva: revisa los mensajes que dejan los usuarios y consulta en Internet si tiene reporte por fallas o abusos.
  • Infórmate sobre los problemas existentes alrededor de las apps, como las noticias sobre las extorsiones de los Montadeudas.
  • Busca información sobre las recomendaciones y mecanismos para prevenir riesgos al usar aplicaciones, no solo financieras, sino de cualquier ámbito.
  • No eches en saco roto las alertas de la autoridad sobre temas como los fraudes de las aplicaciones ligadas a los Montadeudas.
  • No instales apps que pidan permisos irrelevantes para sus funciones; si es una plataforma de fotografía o servicios financieros, no necesita entrara a tus contactos.
  • Si necesitas utilizar una app de algún banco y te pide la geolocalización, activa el permiso solo cuando esté en uso.

¡Que los Montadeudas no invadan tu teléfono!

Para desactivar los riesgos de los Montadeudas e impedir que invadan tu teléfono, la Policía Cibernética de la Ciudad de México sugiere:

  1. Hacer caso omiso de los mensajes, que llegan a través de WhatsApp o SMS, donde te ofrecen un crédito o te dicen “fuiste seleccionado” para otorgarte un préstamo.
  2. Revisar la descripción de la aplicación y, leer los términos y condiciones, antes de conceder permisos o acceso a galerías, videos, archivos y contactos guardados en el dispositivo.
  3. No compartir información personal, ni replicar los mensajes u ofertas de créditos con tus contactos, porque haces que se propague el delito.
  4. No llenar formularios sin revisarlos previamente y, por ningún motivo, enviarlos si tienes dudas sobre el riesgo que implica proporcionar la información que te solicitan.
  5. Si requieres de un crédito o préstamo, acércate a empresas establecidas y registradas ante las autoridades, como los bancos.
  6. Consulta el Padrón de Entidades Supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): http://bit.ly/PES_CNBV.

Sigue leyendo en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último