Economía

Derecho de piso agrava inflación; suma 50% al precio de alimentos

El crimen organizado se convirtió en un cartel económico, que controla desde la producción hasta el precio de alimentos; incluso fija tarifas de hoteles de gran turismo, alertó el Laboratorio de Comercio de la UNAM

Hasta 50 pesos sube el precio de las frutas como el aguacate, por culpa de las extorsiones que la delincuencia cobra a productores, distribuidores y comerciantes del país.
Hasta 50 pesos sube el precio de las frutas como el aguacate, por culpa de las extorsiones que la delincuencia cobra a productores, distribuidores y comerciantes del país. (Cuartoscuro)

El derecho de piso, que cobra el crimen organizado a los productores y comerciantes para garantizar su seguridad, dispara hasta 50% el precio final de alimentos, productos básicos y servicios en México.

Te puede interesar: Carreras mejor pagadas en México ofrecen menos de 20 mil pesos

“El crimen organizado se convirtió en un cartel económico, que determina la producción, distribución, ventas y precios”, denunció el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez Cortés.

Señaló que el precio de las frutas, verduras, legumbres, pollo, huevo y carnes se incrementa de 20 a 50 pesos, por kilo, para cubrir el costo de las extorsiones que pagan los productores, distribuidores, transportistas y comerciantes al menudeo a los delincuentes.

Incluso, apuntó Martínez Cortés, las bandas del crimen organizado imponen cuotas de 300 a 500 pesos, por habitación, a hoteles de gran turismo como los de la Riviera Maya; que al final se traslada a las tarifas que pagan los turistas.

Alimentos sufren mayor impacto

El especialista de la UNAM denunció que en productos tan emblemáticos como el pollo, limón y aguacate, los consumidores pagan un sobreprecio de 25%, 30% y 50%, respectivamente; que literalmente alimenta y agrava el problema de la inflación.

“El kilo de pierna de pollo con muslo está entre 65 y 80 pesos; de los cuales, la pollería paga al crimen organizado 20 pesos por kilo; en limón los delincuentes llegaron a cobrar 30 pesos por kilo al inicio del año, cuando este producto llegó a 85 pesos en mercados públicos”, refirió.

Puedes revisar: ¿Crees que la ciencia mejora tu vida?

Mientras que en el caso del aguacate –que ronda entre 70 y 100 pesos– el costo del derecho de piso se traduce en 50 pesos, por cada kilogramo que los mexicanos llevan a su mesa, subrayó el especialista.

“La inflación en México alcanzó 8.16%, al cierre de la primera quincena de julio de 2022 y, de esa tasa, dos puntos porcentuales son atribuibles a las extorsiones del crimen organizado y otras actividades ilegales como los robos en las carreteras”, puntualizó Ignacio Martínez Cortés.

Extorsión vs los consumidores

Hasta 12% de su presupuesto pierden familias por culpa de las cuotas que impone el cremen organizado.
Hasta 12% de su presupuesto pierden familias por culpa de las cuotas que impone el cremen organizado. (Crisanta Espinosa/Cuartoscuro)

El investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, Carlos Alberto Bautista, señaló que las cifras sobre el impacto del crimen organizado sobre el precio de productos y servicios evidencian que los consumidores son extorsionados indirectamente por la delincuencia.

Señaló que el cobro por derecho de piso llega directamente al bolsillo y no solo es problema de productores y distribuidores como muchos pueden pensar; porque cualquier costo adicional se suma a la cuenta final que pagan las familias.

El especialista de La Salle indicó que en términos generales las extorsiones se traducen en una pérdida al presupuesto familiar o gasto adicional de entre 5% y 12% en la compra de alimentos y productos agropecuarios.

Además, apuntó, de un sobreprecio de 8% a 10% en el gasto personal o familiar en equipos electrónicos o de cómputo, que al final van mermando el poder adquisitivo y los ingresos de los hogares del país; ademas de mostrar cómo las extorsiones por derecho de piso agravan el impacto de la inflación.

Voces de especialistas sobre el Pacic

Después de la evaluación positiva que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante la conferencia matutina de este martes, Publimetro consultó la opinión de tres especialistas:

¿Qué calificación da a los resultados del Programa contra la Inflación y la Carestía (Pacic)?

Raymundo Tenorio Aguilar, analista financiero y profesor emérito del Tec de Monterrey:

– Mi calificación es 6 y la mayor debilidad del Pacic tiene que ver con el supuesto programa de seguridad que el gobierno ofreció en carreteras, pie de predios y centrales de abasto del país para frenar la extorsión.

El gobierno necesita darse una vuelta a la central de abastos para que constate el dinero que pagan los camioneros en extorsiones desde el pie de predio.

Verónica Zepeda Vargas, especialista de la Licenciatura de Administración, Contabilidad, Finanzas y Banca de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC):

– La calificación que le daría al Paquete contra la Inflación y la Carestía es 4, porque redujo el ritmo de crecimiento de los precios, pero provocó desabasto en varios de los productos que conformaban la canasta básica propuesta por el gobierno; y por lo tanto, el menor consumo implicó menor crecimiento.

Ricardo Aguilar Ave, economista en jefe de Invex banco

– Es muy pronto para otorgar una calificación numérica al Pacic. Han transcurrido dos meses y medio desde su entrada y lo que mejor ha funcionado son los estímulos fiscales al precio de la gasolina; que en el caso de la Magna promedia 21.73 pesos por litro y, que sin los estímulos, habría llegado a 34.12 pesos.

Canasta básica de AMLO no baja de precio

Precios de la canasta básica no bajan ni con el Plan contra la Inflación y la Carestía de AMLO.
Precios de la canasta básica no bajan ni con el Plan contra la Inflación y la Carestía de AMLO. (María Martínez/Cuartoscuro)

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que hasta 19 productos de la canasta básica, propuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, incluida en el Pacic siguen subiendo de precio.

Indicó que entre abril y julio de 2022 se registró

CDMX
  • 19 productos con incremento de precio.

Los que más aumentaron son:

  • Naranja: 124%
  • Papa: 82.7%
  • Jitomate Saladette: 31%
  • Huevo blanco: 16.6%
Guadalajara
  • 16 productos reportaron incrementos

Los que más subieron son:

  • Papa: 91.3%
  • Naranja: 90%
  • Frijol pinto: 50.5%
  • Huevo blanco: 17.5%
Monterrey
  • 17 productos aumentaron de precio

Los aumentos más importantes son:

  • Papa: 84.9%
  • Naranja: 81.4%
  • Frijol pinto: 47.1%
  • Manzana Golden: 43.2%

Sigue leyendo en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último