Justo cuando los líderes de América están a punto de iniciar una cumbre continental en Los Ángeles para abordar, entre otros temas, el creciente flujo migratorio, un nuevo grupo de migrantes salió caminando del sur de México con el fin de que los mandatarios del continente vuelvan los ojos hacia ellos.
Te puede interesar: ONG denuncia abusos a migrantes en México por presión de la política estadounidense
La caravana está formada por entre 4 mil y 5 mil personas, la mayoría procedentes de Venezuela, pero también de países de Centroamérica y el Caribe.
Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana, un activista que acompaña a la caravana formada sobre todo por centroamericanos, venezolanos y caribeños, dijo que la intención es dejar claro a los presidentes americanos que “las mujeres y los niños migrantes, las familias migrantes, no somos moneda de cambio de intereses ideológicos y políticos” y que ”la frontera sur no es patio trasero de nadie”.
Entérate: Morena impulsa en el Senado crear un banco de migrantes
Esta caravana es la mayor que se ha formado este año. En los meses pasados y también durante 2021 ha sido constante el goteo de grupos que salieron de Tapachula, en la frontera con Guatemala, donde no dejan de acumularse migrantes. La mayoría se quejan de la lentitud de los trámites para solicitar refugio y de tener que pasar meses varados en una ciudad donde malviven y no tienen trabajo.
Aunque alguno de los grupos fue disuelto por la fuerza, en los últimos meses las autoridades mexicanas optaron por disolverlos ofreciéndoles autobuses y la posibilidad de regularizar su situación en otros estados para descongestionar el sur.
Puedes revisar: Rescatan a 33 migrantes que viajaban en la caja de un tráiler en Edomex
“No tenemos plata para esperar, teníamos que andar escondiéndonos por migración, había redadas, porque si nos agarran nos llevan presos”, se quejó la nicaragüense Joselyn Ponce.
La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), la entidad oficial que gestiona las peticiones, batió el año pasado todos sus récords al recibir más de 130 mil solicitudes, el triple que en 2020 cuando apenas superaron las 40 mil.
Por si no lo viste: Crece la militarización de política migratoria mexicana y con ello, el abuso contra migrantes
En lo que va de 2022, según sus cifras, ya se han recibido casi 50 mil solicitudes, un 20% más que el mismo periodo del año pasado.
“(Llevamos) alrededor de dos meses esperando la visa y todavía nada, entonces mejor comenzar a caminar en esta marcha”, dijo el venezolano Rubén Medina, que viaja con 12 miembros de su familia y se dirige a Estados Unidos.
Muchas de estas personas eran familias que llevaban a sus hijos en brazos, caminando bajo la lluvia o incluso acomodados en carritos de los supermercados.
Te interesa: Uniforme y otras exigencias a microbuseros para mejorar el servicio en CDMX
Aunque la salida de los migrantes en grupo siempre conlleva mucha atención de los medios, las caravanas representan a una minoría de las personas que cruzan México sin documentación, ya que la mayor parte utiliza las redes de traficantes.
En abril, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés) detuvieron a migrantes en más de 234 mil ocasiones en la frontera con México, una de las cifras más altas en décadas y un incremento de 5,8% respecto de marzo.
Por su parte, de enero a abril México detuvo a más de 108 mil migrantes (frente a los casi 64 mil del mismo periodo del año pasado) y retornó a sus países a más de 35 mil 600, una cifra similar a la de 2021.
Revisa: Hombre descuartiza a joven y distribuye sus restos dentro de maletas en Coyoacán e Iztapalapa
Los extranjeros decidieron caminar hacia el norte debido a los largos tiempos de espera en sus trámites de regularización ante las oficinas del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
Además, es una forma de protesta cuando inicia la Cumbre de las Américas para hacer visible la crisis migratoria que enfrenta el continente.
Esta sería la séptima caravana que este año busca salir de Tapachula, una ciudad de la frontera con Guatemala que activistas y organizaciones han llamado una “cárcel” porque incluso a migrantes que han obtenido algún documento no les permiten avanzar hacia otros estados porque cuando lo intentan son detenidos y retornados a la frontera sur.
Puedes consultar: 20 años de contribuir con el planeta
El Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional desplegaron por su parte un operativo sobre la carretera costera de Chiapas para disuadir a los extranjeros de su intento de salir caminando de la región.
Los migrantes de Honduras, Cuba, Haití, Venezuela, Nicaragua, El Salvador y Guatemala son quienes encabezan la lista de peticiones.