Opinión

¡La luz es nuestra, 13 plantas generadoras de electricidad más para el pueblo!

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán (IBERDROLA/Europa Press)

En cuatro años y medio se ha revertido la política energética entreguista de los gobiernos neoliberales y hoy, a través de una acción trascendental para el país, celebramos una nueva nacionalización de la industria eléctrica que pone de relieve la profundidad de la transformación que vive nuestro país.

Nacionalizar es priorizar la función social de un bien por encima de la propiedad o la ganancia: el objetivo es defender la soberanía energética y garantizar tarifas bajas al pueblo de México.

Ahora, y a la luz de lo acontecido, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador compra 13 plantas generadoras de electricidad a Iberdrola, y adquiere el 80 por ciento del negocio de generación eléctrica a la multinacional española con lo cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasará de generar 39.6 a 55.5 por ciento de toda la energía del país en un ámbito estratégico, como lo es la generación de la energía eléctrica.

Con un valor cercano a los 6 mil millones de dólares, un aspecto importante de la transacción es que no impactará en la deuda pública presupuestal, pues se llevará a cabo a través del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin),” vehículo capaz de salir al mercado para refinanciarla”, como explicó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda.

Durante 2022, la multinacional española logró ganancias sin precedentes, 899.1 millones de dólares (17 mil 982 millones de pesos) de acuerdo con datos de la compañía que progresó en México bajo la protección, amparo de Fox, Calderón y Peña Nieto como lo explicó el presidente López Obrador.

Iberdrola Generación México, Sa de CV e Iberdrola e Iberdrola Generación México SA de CV seguirán prestando servicio a sus clientes actuales en México, la firma española se enfocará en suministrar energía por medio de fuentes renovables, bajo la lógica de que el gobierno actual mantiene otros criterios de vigilancia de la ley y una política energética que aspira a garantizar la autonomía de este sector estratégico para el país.

Con un gobierno fuerte, tendremos un país desarrollado y soberano con la CFE como empresa rectora del sistema eléctrico nacional y como proveedora de energía con criterios sociales, para el beneficio de las mayorías y no, como en el pasado, para un puñado de particulares que operaron con corrupción y a través de contubernios.

PUBLICIDAD

Hoy, se fortalece la autonomía energética, y se cumple uno de los grandes objetivos de la actual administración: devolverle a México el control de su sistema eléctrico en beneficio de los mexicanos.

Para la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México el anuncio que hizo el Presidente sobre la compra de las 13 plantas es histórico, y es reflejo de que en efecto en México se acabó el neoliberalismo”.

Esta fórmula no excluye a los particulares y permite recuperar el equilibrio perdido con la llamada reforma energética que, contraria al interés público y de manera perversa, buscaba arruinar a la industria eléctrica nacional y dejar el dominio del mercado en manos de empresas privadas, principalmente extranjeras. (…) Hoy el compromiso es que la CFE pueda generar como mínimo el 54% de la energía que se consume en México, en tanto que la iniciativa privada podrá producir hasta el 46%, como escribe el Presidente López Obrador en su libro A la Mitad del Camino, Ed. Planeta).

Ahora, quienes dominarán el mercado privado de electricidad serán las empresas de origen mexicano, japonés y estadounidense. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía (AME), ahora será la firma Mitsui & Co. Power Americas, la empresa privada que genere más energía en México; cuenta con nueve centrales eléctricas.

En segundo puesto queda Saavi Energía, multinacional con sede en Nueva York; y Naturgy se coloca como el tercer generador de electricidad con mayor presencia en el país, el cuarto y el quinto lugar lo ocupan la japonesa Mitsubishi, y la estadounidense Sempra, respectivamente. (La Jornada, 8/04/2023).

Hoy es el gobierno de México quien tiene el control sobre la planeación eléctrica en el país; “eso permite a la nación planear la energía que consumirá plantas como la de Tesla en el Norte; pero también a empezar a cobrar la luz a un puñado de grandes empresas que simularon ser de autoabasto para no pagar; entre ellas: los Oxxos, Kimberly Clark, (de Claudio X. González), Cemex, Bayer, las cervecerías y Bacardí o Apasco(…)”.

“Es decir, que el Estado recobre la facultad de planear su política eléctrica en función del interés general y no de las ganancias de empresas que sólo pueden existir con la complicidad de la corrupción de los gobiernos -tapete”, como explica Fabricio Mejía Madrid en su artículo La Nacionalización ( explicada a opinantes).

Entre tanto, México avanza con la 4T, y con el 2022 como el mejor en inversión extranjera directa con 35 mil millones de dólares.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último