La edición 43 de la Marcha del Orgullo LGBTTTI+ de la Ciudad de México será digital debido al semáforo amarillo por Covid-19, aunque algunos colectivos sí están llamando a salir a las calles a movilizarse.
EL SOCIOFEST ONLINE DE SAM’S CLUB CELEBRA TU LEALTAD
LOS DÍAS EN LÍNEA DE BODEGA AURRERA LLEGARON CON PRECIOS EXCLUSIVOS
Los principales organizadores de la marcha, el Comité InclúyeT, precisaron que por segundo año consecutivo decidieron no convocar a una movilización masiva, pero sí a un festejo digital que durará 10 horas.
“La población LGBTTTI+ no será causante de un repunte de casos de Covid-19, por lo que este Comité reafirma una vez más su compromiso con la salud de nuestras poblaciones, como de la sociedad en general, manteniendo la decisión, por segundo año consecutivo, de no convocar a una movilización masiva”, informó el Comité.
El evento digital comenzará a las 12:00 horas y se podrá seguir por distintas vías: el canal de Youtube ‘Marcha LGBTI CDMX’, Canal 11, La Octava Televisión, Capital 21, Vice México, Homosensual, change.org, Anodis, El Clóset LGBT, Gato Pardo, entre otras.
Este festejo digital estará conducido por Roberto Carlo, Mónica Garza, Los Jonas Vloggers, Alejandro de la Madrid, Ana Julia Yeyá, Mauricio Ayala Torres, Ana María Guadarrama, entre otros.

Además, se podrán disfrutar las participaciones en vivo de Alexandra Stan, Tom & Collins, León Leiden, la Más Draga, Fran, La Bruja de Texcoco, Stephanie Salas, Mariacho Arcoíris de los Ángeles, Flori Vidonna, y más.
“Recordemos que este evento, además de ser una celebración por los avances, también es un evento de protesta y exigencia para que haya un alto a la violencia y los crímenes de odio hacia las personas por su orientación sexual, identidad o expresión de genero. Asimismo, exigimos al Congreso de la Ciudad de México la aprobación del dictamen con el cual se reconocería la identidad de las infancias trans para permitirles su libre desarrollo”, señaló el Comité IncluyetT.
Piden que marcha sea Patrimonio Intangible de la CDMX
Este dictamen está congelado en el Congreso capitalino, pero lo que sí hicieron los legisladores locales fue lanzar un exhortó a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a emitir la declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible a la Marcha del Orgullo LGBTTTI+ y al Festival Internacional por la Diversidad Sexual (antes Semana Cultural Lésbico-Gay).
A nombre de los diputados promoventes Temístocles Villanueva y José Luis Rodríguez, la diputada Marisela Zúñiga Cerón, destacó que la capital del país es reconocida por ser de vanguardia en el respeto de los derechos de las personas LGBTTTI+ por la elaboración de leyes que les dan protección plena a sus derechos e identidad, a vivir en pareja, empleo, seguridad social, igualdad y la no discriminación.
“Hoy el gobierno y el Congreso de la ciudad asumen que esta marcha requiere más que nunca mantener su esencia, a fin de dar voz e imagen a la diversidad de formas distintas”, expresó la legisladora de Morena.

Marcha presencial
A pesar del llamado para que los festejos por el orgullo sean virtuales, algunos colectivos están llamado a movilizarse este sábado 26 de junio a las 12:00 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.
Al respecto, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) llamó a prevenir y eliminar la discriminación, violencia y crímenes de odio hacia la comunidad LGBTI+.
Asimismo, resaltó la importancia de seguir exigiendo que se respeten y garanticen los derechos de cada una de las identidades, orientaciones y expresiones que conforman la diversidad sexual, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ este 28 de junio.
- Empresa responsable: Empresas petroleras de AMEXHI brindan apoyos y mantendrán inversión en México pesa a crisis por Covid-19
El organismo expuso que entre 2013 y mayo de 2021 ha brindado un total de mil 92 atenciones a personas de la comunidad LGBTTTI+. De éstas, en 191 casos se iniciaron expedientes de queja (actos de discriminación imputables a personas físicas o morales) o de reclamación (atribuidos a autoridades o personas servidoras públicas).

Durante todos estos años, el principal motivo de denuncia ha sido la orientación o preferencia sexual, seguida de la identidad de género, expresión de rol de género y condición de salud; mientras que la mayoría de los actos discriminatorios han sucedido en el ámbito laboral, seguido de establecimientos mercantiles. Por la misma razón, los principales derechos vulnerados han sido el derecho al trabajo, así como el derecho a la igualdad y no discriminación. Las personas transgénero son el principal grupo vulnerado en las denuncias presentadas ante el Copred.
Te puede interesar:
- ¡Qué no se te pase! Claro Shop: Gran selección de productos con envío en menos de 24 horas
- ¡Buen provecho! ¿Amas comer bien? meatme® tiene algo especial para ti
- ¿Te atreves a entrar?: “El Internado Las Cumbres” ¡ya inició sus actividades!