En vísperas de Día de Muertos, el Inegi confirmó que en 2020 se registró un aumento exponencial en las muertes, al pasar de una tasa estable de 59 a 86 por cada 10 mil habitantes, esto porque el año pasado se contabilizaron un millón 086 mil 743 fallecimientos, desde los 747 mil 784 de 2019.
Al respecto, el presidente del Inegi, Julio Santaella, explica que “a partir de la metodología de la OPS y OMS (…) se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 326 mil 921, equivalente al 43.6%”.
Según el reporte Características de las defunciones registradas en México durante 2020″, las principales causas de muerte a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón, con 218 mil 704, esto representa 20.1% del total, mientras que el Covid-19 se situó en el segundo puesto, con 200 mil 256 fallecimientos, equivalentes a 18.4%.

Sin embargo, en la separación por sexos, destaca que el Covid fue la principal causa de muertes en hombres, con 128 mil 793 casos, seguidos de las enfermedades del corazón, que sumaron 121 mil 556 defunciones.
Para las mujeres, las enfermedades del corazón se ubicaron en primer lugar, con 97 mil 133 muertes; seguidos de la diabetes, que causó 72 mil 094 fallecimientos, y luego se situó el Covid-19, con 71 mil 458 decesos.
[ Mobile Pant de Dockers está de regreso, ¿ya tienes el tuyo?Opens in new window ]
El tercer puesto como causa de fallecimiento lo ocupa la diabetes mellitus, un grave problema de salud pública que aqueja a los mexicanos y considerado una de las principales comorbilidades en caso de contagio de Covid-19. Esta enfermedad cobró 151 mil 019 vidas en 2020, esto es 13.9% del total ocurrido.
Edad y enfermedades, factor crucial en las muertes
En general, la mayor parte de las defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud se concentraron en personas de 65 años y más, con un total de 596 mil 895 casos (59.44%), considerados grupos vulnerables.
El reporte del Inegi destaca además que del total de defunciones registradas en 2020, el mes en que ocurrió el mayor número de decesos fue julio, con 11.10% (118 mil 753) y esto coincide con los efectos del primer pico de la pandemia de Covid-19.


[ Bodega Aurrerá baja aún más los precios en despensa básicaOpens in new window ]

Efectos de la violencia
Si bien los problemas de salud son el principal problema para México en términos de muertes, la violencia también ocupa un lugar importante en la incidencia de casos, estos se denominan defunciones por causas externas.
Precisa el instituto que las causas externas (accidentales y violentas), se componen esencialmente de homicidios, suicidios y accidentes.
Así, en 2020 se registraron 82 mil 660 defunciones por causas externas.
Detalla el Inegi que las ocasionadas por un presunto accidente representaron 39.14% (32 mil 356), las causadas por un presunto homicidio 44.49% (36 mil 773), mientras que 9.57% (7 mil 897) tuvieron como causa un presunto suicidio.
En este rubro, las entidades con las mayores tasas fueron Chihuahua con 149.2, Colima con 131.8 y Zacatecas con 128.8.
En contraste, las que presentan las tasas más bajas fueron, Chiapas con 31.1, Yucatán con 33.3 y Campeche con 38.6.
[ ¡Ya llegó Juguetilandia 2021 a Walmart!Opens in new window ]
Los homicidios se mantienen al alza
Específicamente en lo que se refiere a homicidios, sumaron 36 mil 773 en 2020, de los cuales 3 mil 957 (10.8%) fueron de mujeres y 32 mil 336 (87.9%) de hombres. En 480 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida.
Esto implica que la tasa de homicidios a nivel nacional se situó en 29.1 homicidios por cada 100 mil habitantes, y es superior a la registrada en 2019, que fue de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con la estadística, la mayor frecuencia de los homicidios se presentó en julio con 8.8% (3 mil 227 casos).